22 Resumen nítrico enriquecieron a la familia Thiohalobacteraceae como desnitrificadores oxidantes de sulfuro de hidrógeno, y se observó una elevada expresión de la oxidoreductasa de sulfuro:quinona. Esta investigación proporciona conocimientos sobre las dinámicas complejas de comunidades microbianas que pueden ocurrir en ecosistemas costeros o artificiales como plantas de tratamiento de aguas residuales. En el Capítulo 5, se investigó la respuesta al estrés por sulfuro de hidrógeno en metanótrofos anaerobios de agua dulce. Observamos una disminución en la actividad de oxidación anaerobia del metano acoplada a la reducción del nitrato tras la exposición a 0,5 mM de sulfuro de hidrógeno en “Ca. Methanoperedens BLZ2” tanto a corto como, especialmente, a largo plazo (6,5 semanas). Durante la exposición a corto plazo, la detoxificación del sulfuro de hidrógeno pareció proceder a través de bacterias oxidantes del sulfuro de hidrógeno. La exposición prolongada a 0,25 mM de sulfuro de hidrógeno/día estimuló la expresión de reductasas de sulfito del grupo “Dsr-LP III” pertenecientes a “Ca. Methanoperedens”. Además, los polímeros de almacenamiento de “Ca. Methanoperedens” se utilizaron durante la exposición prolongada al sulfuro de hidrógeno, probablemente relacionados con la respuesta al estrés. En el Capítulo 6, reportamos la aclimatación a largo plazo en un biorreactor de “Ca. Methanoperedens Vercelli”, adaptado a agua dulce, a condiciones de salinidad marina. Describimos a la N(ε)-acetil-β-L-lisina como osmolito clave producido exclusivamente por “Ca. Methanoperedens” en el enriquecimiento, mediante los genes kamA y ablB. Ampliamos el potencial de producción de N(ε)-acetil-β-Llisina en un árbol evolutivo universal centrado en arqueas, y demostramos que la transferencia horizontal de genes (THG) desde Firmicutes permitió la capacidad de producir este osmolito en arqueas “ANME”. Además, planteamos la hipótesis de que la capacidad de producción de N(ε)-acetil-β-L-lisina podría haber sido adquirida desde especies de “Ca. Methanoperedens” hacia Borgs también a través de THG. Tanto los polihidroxialcanoatos como los ácidos siálicos o monosacáridos con carga negativa, pertenecientes a la sustancias poliméricas extracelulares se vincularon con “Ca. Methanoperedens” y se indicaron como mecanismos de adaptación al estrés por salinidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTk4NDMw